«Town Called Malice» fue el primer single que The Jam extrajeron de su sexto y último disco, The Gift, editado en 1982. El año comenzó con un nuevo 7″ de The Jam, que por la cara A contenía esta popular canción mientras que por el otro lado figuraba «Precious«. Este tema supuso el tercer número 1 en la lista británica de singles que lograba el trío en su carrera, aunque no fue el último, así como su primera y única entrada en los puestos prominentes de las listas estadounidenses, con la posición 31ª en la clasificación de Mainstream Rock Songs.
Esta canción compuesta por Paul Weller no sólo se convirtió en el tema más famoso de la banda, también en todo un icono de su época. No han sido pocas las películas o series de televisión que tratan sobre los primeros años de la década de los 80s en UK que han recurrido a esta composición de The Jam para ambientar musicalmente la acción visual, como sucedió con la BSO de la película Billy Elliott. ¿Por qué? Porque en la letra de «Town Called Malice» refleja cómo era la sociedad británica en tiempos de Margaret Thatcher. Curioso como una letra que transmite tanto malestar social y, sobre todo, la decadencia de la clase trabajadora en tiempos de la Dama de Hierro, sin embargo, musicalmente es un alegre llenapistas.
-
Thatcher’s Britain
-
Weller enfurecido: La letra
-
Cogiendo prestado: La música
-
El hit
-
Más allá de la música
1 – Thatcher’s Britain
Como hemos visto en otras entregas de la saga de artículos recopilados bajo el título de #TheStoryBehind, como el caso de «Ghost Town» de The Specials, la sociedad británica de los primeros años 80s fue duramente golpeada por la crisis económica y el desempleo. Especialmente duros fueron estos años para los trabajadores británicos, que vieron como parte de sus empresas públicas y sectores estratégicos fueron desmantelados por Margaret Thatcher en la aplicación de una doctrina económica, política y social que pasó a la posteridad conocida como el thatcherismo.
El thatcherismo vino a romper con la política de consenso adoptada en el Reino Unido de la posguerra de la II Guerra Mundial. Una política económica y social que el Reino Unido había aplicado siguiendo las tesis del keynesianismo económico con la creación del llamado estado del bienestar, la nacionalización de la industria y la estrecha regulación de la economía nacional. Durante las siguientes décadas a la contienda, Gran Bretaña se convirtió en Land of Hope & Glory, como pregonaba la canción patriótica de principios del siglo XX, donde la pobreza no era una cuestión de la moral individual, si no un problema social y estructural; donde la educación superior se realizaba a coste 0; o donde las pensiones estaban ajustadas al salario medio, así como las tasas del agua o la electricidad.
Elegida tras las revueltas industriales del conocido como Winter of Discontent, Thatcher aplicó una serie de medidas para desmantelar el sector público, incluso pensó en privatizar el Servicio Nacional de Salud, y otras medidas destinadas a luchar contra la creciente inflación que vivía el país así como para luchar contra el poder de las uniones sindicales británicas.
En cinco años de gobierno Thatcher, el paró se duplicó, pasando de 1,5 a 3 millones, y en una década el precio de la vivienda subió un 32%
Las medidas centrales de la reforma emprendida por el thatcherismo desde su llegada al poder en 1979 hasta 1990 consistieron en la desregulación, la privatización de las principales industrias nacionales, un mercado de trabajo flexible, marginalización de los sindicatos y re-centralización del poder de las autoridades locales al gobierno de la nación. Como definió Nigel Lawson, ministro de Hacienda de 1983 a 1989, la doctrina de la Dama de Hierro consistió en «una plataforma política que enfatiza los mercados libres con restricciones en el gasto gubernamental y recortes de impuestos junto con el nacionalismo británico tanto en el país como en el extranjero«.
Como consecuencia de sus medidas para atajar la inflación económica que el Reino Unido vivía desde mediados de la década de los 70s, las medidas de Thatcher generaron un gran desempleo por todo el país. Según los datos oficiales, a su llegada al poder, el paro se situaba entorno al 1,5 millón de desempleados. Cinco años después, en 1984, el paro superaba los 3 millones por primera vez en la historia de UK. La estadísticas de su mandato también muestran que en paralelo al desempleo, en una década el precio de la vivienda subió un 32%.
Por ejemplo, en la Irlanda del Norte (de la que hablamos en el artículo El punk en tiempos del IRA) uno de cada cinco trabajadores estaba sin empleo a comienzo de los años 80s, datos similares a los de las zonas industriales de Inglaterra y Escocia. Otra de las estadísticas que sonrojan el mandato de Thatcher desde el punto de vista del empleo y la producción se produjo en 1984, cuando despidió a 20.000 mineros del sector del carbón y la producción descendió en más del 50%, en buena parte debido a las movilizaciones obreras; o como la inflación bajó en los primeros años de gobierno, provocando una enorme recesión, para volver a subir por encima del 25% durante su segundo mandato.
2 – Weller enfurecido
«Cuando estás de gira, a menudo estás en tu propia burbuja, pero estábamos viajando por el país viendo de primera mano lo que estaba pasando. Fue el comienzo de la línea dura de los años de Margaret Thatcher y poblaciones, especialmente en el norte, estaban siendo diezmadas. Yo era un hombre joven asimilando todo y pensando en ello«, declaró Paul Weller en un artículo publicado en The Guardian sobre la composición de «Town Called Malice«.
En otra de las entrevistas concedidas por el líder de The Jam y The Style Council, explicó que con «Town Called Malice» pretendía «capturar un sentimiento de ira que sentía, que mucha gente sentía, por el thatcherismo y la forma en que ella y el partido conservador estaban tratando de desmantelar las comunidades de las clases trabajadoras». » Los ataques contra los sindicatos, las pequeñas empresas que desaparecían y otros tantos aspectos de la vida inglesa que se estaban clausurando… Y yo estaba tratando de reflejar la frustración y la desesperación que surgió de todo eso«, reflexionó The Modfather.
«Había una falsa pretensión de que de repente pudiéramos ser de clase media porque se nos permitía comprar nuestras propias casas, obtener una hipoteca y estar en deuda por el resto de nuestras vidas. Me gustan las imágenes suburbanas en «Town Called Malice» como las filas y filas de furgonetas de reparto de leche en desuso de la cooperativa lechera«, prosigue en su explicación.
Filas y filas de camiones lecheros abandonados,
muriéndose en la lechería.
Y centenares de amas de casa solitarias
se abrazan a botellas vacías.
Colgando sus viejas cartas de amor en la cuerda de tender.Es suficiente para hacerte dejar de creer,
cuando las lágrimas caen sin parar,
¡en un pueblo llamado malicia!Lucha tras lucha, año tras año.
El ambiente es de hielo picado.
Soy casi un cadáver frío.
¡En un pueblo llamado malicia!”La fe en el roastbeef del domingo de toda la calle,
se frustra contra la cooperativa.
O bien se ahorra en cerveza o en el material escolar de los niños.
Es una gran decisión, ¡en un pueblo llamado malicia!Parte de la letra traducida de Town Called Malice
«Tenía la mayor parte de la letra antes de empezar la canción, pero en ese momento sólo eran palabras escritas en un libro. Son en parte sobre Woking, donde crecí, que en cierto modo siempre había sido un lugar deprimido. Esa línea de «rows and rows of empty milkfloats dying in the dairy yard» («Filas y filas de camiones lecheros abandonados, muriéndose en la lechería») fue directamente influenciada por Woking, donde había una cooperativa lechera«, comenta a The Guardian.
A pesar de que las condiciones económicas y sociales bajo las que vivía la clase trabajadora británica de principios de los 80s marcaron buena parte de la letra de «Town Called Malice«, también hay otros momentos de la vida de Weller que influenciaron en su composición: «El «ghost of a steam train» es sobre mi infancia, porque vivíamos cerca de la estación, y siempre podía oír los trenes que circulaban por la noche. Las imágenes suburbanas eran muy fuertes en mi mente y mucha gente conectó con ellas».
«Cut down the beer or the kids’ new gear» (ahorrar en cerveza o en el material de los niños) trataba de cómo la gente estaba luchando y tenía que tomar decisiones sobre qué comprar. Incluso antes de los años 80, muchas personas estaban viviendo muy apurados. Recordé a mi mamá y papá: no creo que the swinging 60s jamás llegasen a Woking. Ellos estaban siempre remando por no tener suficiente dinero. Desde mediados de los años 70s en adelante fue jodido. El gobierno de Heath había sido puesto de rodillas por los sindicatos, creo que esa fue la raíz de que Thatcher desmantelase el poder de la clase obrera y los sindicatos«.
3 – Weller got soul: La música
Si la letra de «Town Called Malice» estaba marcada por las vivencias de Paul Weller e intentó reflejar el estado de la nación que percibía a lo largo de sus giras con la banda, la música viene marcada por el soul. Como buenos mods, The Jam siempre tuvieron un sano respeto por la música R&B y soul desde el primer disco, donde estaba incluida es tema northern soul llamado «Non-Stop Dancing» o incluyendo en Setting Songs una versión acelerada de «Heatwave» de Martha & The Vandellas. Con The Gift, sin embargo, Weller estuvo completamente absorbido por el soul al estilo Stax con más de un toque de psicodelia, al estilo de «Psychedelic Shack» de The Temptations.
«Había oído mucho de Motown y Stax cuando era un niño. En las giras de The Jam tuvimos un DJ llamado Ady Croasdell, que dirigía un club de música de los años 60. Me enseñó canciones menos conocidas y lo que la gente llama northern soul. Simplemente sopló mi mente. Ya habíamos pasado del punk muy rápido y ya en nuestro quinto disco, Sound Affects, había un montón de influencias dispares. Habíamos sido un grupo de tres instrumentos durante años, pero empezamos a introducir las secciones de viento, voces femeninas y teclados, tratando de expandir nuestro sonido«, recuerda Weller.
El bajista de The Jam, Bruce Foxton, también tuvo su importancia en el desarrollo instrumental de «Town Called Malice» como recuerda también en declaraciones a The Guardian. «Mi hermano mayor Derek había sido un mod original y siempre estaba pinchando cosas de Motown. Tenía un álbum de Four Tops en una cinta sobre la que podías grabar. Así que cuando yo estaba aprendiendo a tocar la guitarra, me grabé tocando «Walk Away Renee». Derek estaba realmente molesto! Inconscientemente todo esto entra en tu cabeza, pero volví a descubrir la música soul a través de Paul (Weller). La línea de bajo de «Town Called Malice» es muy similar a «You Can not Hurry Love» de The Supremes, pero funcionó. Cuando golpeamos este ritmo, no podíamos parar de mover el pie«.
En The Gift es un álbum conocido por algunas licencias que se tomaron The Jam con canciones de otras bandas, además del bajo de «You Can not Hurry Love», prácticamente también plagiaron «So Is the Sun» de World Column; el título de la canción estrella fue cogido prestado por el trío. El título está inspirado en el nombre de un libro de Nevil Shute: A Town Like Alice. «Nunca había leído la novela de Nevil Shute pero debo haber visto el título«, comentó en el pasado Weller.
4 – El hit
«Town Called Malice» fue grabada en Air Studios en Oxford Street, Londres, durante noviembre de 1981. De hecho, la vista que se podía ver desde la ventana del estudio de grabación quedó inmortalizada por la cámara de Rick Buckler, batería de The Jam, que se dedicó a retratar las casas degradas que se veían al norte. Tanto la cara A como la B fueron producidas por la propia banda y Peter Wilson.
Desde su grabación, The Jam sabían que «era un tema que iba a triunfar«, como explicó Foxton a The Guardian mientras Weller recuerda que «todo se hizo bastante rápido. Recuerdo sentirme bien y cuando lo tocamos en el estudio delante de nuestros amigos, todo el mundo se quedó impresionado. La canción es una extraña contradicción. Tiene una sensación de elevación, casi como una canción de gospel, pero también tiene un realismo muy duro«.
El éxito no era algo ajeno a la carrera de The Jam, que se habían convertido en una banda icono de la música británica y antes de la publicación de este single ya había cosechado dos números 1 en la lista de singles: «Going Underground» y «Start«. El primero, editado en marzo de 1980, estuvo tres semanas en el top de singles y permaneció otras nueve en listas mientras que el segundo, de agosto del mismo año, tan sólo estuvo una semana en el número 1, pero permaneció en el chart durante 11.
Con «Town Called Malice«/»Precious«, publicado el 13 de enero de 1982 y anticipando la salida de The Gift, The Jam estuvieron durante tres semanas en lo más alto de las listas de singles del Reino Unido, cuatro en el top-10 y 13 dentro de las listas. Además, en ventas también superó anteriores éxitos. Se estima que este single vendió unas 840.000 copias en el Reino Unido, mejorando las 735.000 de «Going Underground«/» Dreams Of Children» o las 445.000 de «Start«.
Curiosamente, las ventas del single fueron objeto de una polémica en el Reino Unido que enfrentó al sello de The Jam, Polydor, contra EMI, que vio como el éxito de «Town Called Malice» impidió que «Golden Brown» de The Stranglers alcanzara la cima de la clasificación. EMI adujo que el single había salido editado tanto en formato 7″ como 12″, que incluía una versión en directo y una toma más larga de «Precious«, y que los fans de The Jam estaban comprando ambos singles por lo que las ventas se habían disparado.
La popularidad del lanzamiento de The Jam fue tal que se convirtieron en la primera banda en tocar en el programa de televisión Top Of The Pops las dos canciones del single desde que lo hicieran The Beatles con “Day Tripper” y “We Can Work It Out” un 2 de diciembre de 1965 .
5 – Más allá de la música
La popularidad de «Town Called Malice» de The Jam es tal que ha estado presente en diferentes facetas de la vida cultural y social, especialmente en el Reino Unido:
- En 1985 fue incluida en la comedia británica National Lampoon’s European Vacation
- En 2000 fue la ambientación musical de una de las escenas más importantes del film Billy Elliot
- En 2004 se incluyó dentro de la banda sonora del videojuego Fifa Football 2014
- En 2005 fue seleccionada para abrir la película The Matador, en España conocida como Matador
- Ha sido la canción de apertura de la segunda y tercera temporada de la comedia televisiva Caroline in the City en el Reino Unido
- Es la sintonía de apertura del primer y último capítulo de la primera temporada de la serie británica Criminal Justice
- Aparece en el tercer capítulo de la séptima temporada de The Walking Dead
- Suena siempre antes de cada partido que el Millwall F.C. disputa en su casa
- Suena antes de comenzar la segunda parte en los partidos como local del Woking F.C.
Autor: Charlie Condenado
Better stop dreaming of the quiet life
‘Cos it’s the one we’ll never know
And quit running for that runaway bus
‘Cos those rosey days are few
And…stop apologising for the things you’ve never done
‘Cos time is short and life is cruel
But it’s up to us to change
This town called Malice
Rows and rows of disused milk floats
Stand dying in the dairy yard
And a hundred lonely housewives
Clutch empty milk bottles to their hearts
Hanging out their old love letters on the line to dry
It’s enough to make you stop believing
When tears come fast and furious
In a town called Malice
Struggle after struggle, year after year
The atmosphere’s a fine blend of ice
I’m almost stone cold dead
In a town called Malice
A whole street’s belief in Sunday’s roast beef
Gets dashed against the co-op
To either cut down on beer or the kids’ new gear
It’s a big decision in a town called Malice
The ghost of a steam train echoes down my track
It’s at the moment bound for nowhere
Just going ‘round and ‘round
Playground kids and creaking swings
Lost laughter in the breeze
I could go on for hours and I probably will
But I’d sooner put some joy back
In this town called Malice
2 Comentarios Agrega el tuyo