Uno de los grupos que más está dando que hablar en este 2018 y también de los que más hemos hablado en este blog es Kaleko Urdangak. El cuarteto ha publicado varias referencias durante este año pero, en especial, destaca su larga duración Nortasuna, que en septiembre ponía en circulación el sello Tough Ain’t Enough Records. Como hemos quedado gratamente sorprendido por sus canciones, siendo «Biolentzia 1984» una de nuestras preferidas de este curso musical, nos pusimos en contacto con ellos para ofrecerles la posibilidad de hacer una entrevista a través del correo que ha sido respondida por su vocalista, Remen, que para empezar nos advierte que «espero no ser un txapa y pido disculpas de antemano porque no se escribir muy bien en castellano ya que toda mi vida he “estudiado” en euskera y tengo el graduado con lenguaje suspendido (jajaja) Así que nazis de la ortografía lo siento (jajaja)«.
2018 está siendo un año intenso para Kaleko Urdangak…
Si está siendo bastante movido la verdad. Hemos editado muchas cosas y estamos dando unos cuantos conciertos por aquí y por allá…también cabe destacar que estamos obteniendo la atención de medios de comunicación nacionales, e incluso estatales con este último disco, cosa que nos ha pillado por sorpresa.
Hace poco vi una entrevista en YouTube, dónde comentáis que sois “una banda de directo”. Sin embargo, en estos 9 meses habéis sacado 2 EPs, un compartido con 4 Anai y LP… ¿a qué se debe tanta actividad discográfica?
Sí, bueno, parece que somos una banda de estudio (jajaja). Es una larga historia, pero, básicamente, viene siendo que han coincidido muchos factores para que esto sucediera así. Nosotros no lo teníamos así previsto, pero como dirían Eskorbuto por “cosas de la vida” ha surgido así. Por ejemplo el compartido iba a salir en septiembre de 2017 coincidiendo con la vuelta a los escenarios y al final coincidió con los 7’s de la nueva formación, que eran asimismo adelantos de lo que sería el LP Nortasuna. Pero bueno, todo nos ha salido bastante bien así que estamos contentos.
Lo primero fue el disco compartido con 4 Anai que publicó No Turning Back Records, creo está compuesto por canciones grabadas con la antigua formación en 2014, ¿no queríais que se quedaran sin ver la luz?
No exactamente. Como bien has dicho esas canciones son antiguas, del 2014. Antes del parón de la banda se grabaron esas canciones con Beñat y, efectivamente, estaban sin editar. Después de la grabación, llegan nuestros hermanos de 4 Anai con 6 nuevas canciones grabadas y conscientes de que Kaleko Urdangak tenía en la recamara temas sin editar, y proponen sacar un split.
Kaleko Urdangak acepta con gusto la propuesta, y se hace todo el trabajo de diseño y demás. Y es entonces, a principios de 2015 cuando llega el parón de Kaleko Urdangak, y el lanzamiento del disco queda en standby. Al pasar más de un año se decide editar de una vez por todas el disco y empiezan las conversaciones con No Turning Back Records. Ese disco estaba previsto que saliera en septiembre de 2017, pero por circunstancias que desconozco se retrasa mucho y acaba saliendo en abril de 2018.
Kaleko Urdangak quiere agradecer a los grandes amigos de 4 Anai la paciencia que han tenido con la banda en estos años. Aupa zuek! Gora 4 Anai ta Gora Algorta!
Actualmente presentáis otra formación, Remen ha sustituido a Beñat como vocalista, ¿podéis explicar por qué Beñat terminó dejando Kaleko Urdangak?
Después del largo letargo que sufrió la banda, Biru se pone las pilas y empieza a insistir en volver (siempre lo había hecho pero ahora ya más en serio) ya cuando ve que el split va a ser editado, con la excusa de que se hiciera un concierto con 4 Anai para presentar el disco les convence a Ekaitz y a Moto, pero Beñat se niega ya que no se ve motivado para seguir dando guerra en el escenario. Le insisten varias veces pero ante la negativa de Beñat de seguir, empiezan a plantearse alternativas para rehacer el cuarteto y tirar para adelante. Ahí es cuando contactan conmigo.
¿Fue la marcha de Beñat lo que propició este parón de varios años o hubo más motivos que os llevaron a parar?
No exactamente, fue por varias circunstancias. Biru, Moto y Ekaitz estaban involucrados en muchos y muy diversos proyectos como: la radio Kaleko Mobida, fanzine Breaking Rules zines, otros grupos como Doubling Boys, Red District… aparte de estudios o trabajo. No llegaban a todo y veían que el grupo también estaba apagado con dificultades para seguir adelante y al final les explotó todo en la cara. De eso que esta semana no quedas, la próxima no puedes, la próxima no te apetece… y así pasó el tiempo, sin que se dieran cuenta pues la llama del grupo se fue apagando.
¿Cómo se produjo la elección de Remen?
La elección de Remen fue una apuesta de Biru. Tears & Beers tocamos nuestro primer concierto con Kaleko Urdangak. Ya de antes nos conocíamos, y unos meses antes grabé con él en los estudios Northern Drunkens el 7” de Tears & Beers, en julio de 2015. Solía venir a nuestros conciertos y en el último que tocaron con Kaleko Urdangak antes de parar tocaron con Tears & Beers y Shock Waves en el gaztetxe de Abadiño. Él me conocía bien y sabía qué le podía aportar a la banda y que no, puesto que me había visto multitud de veces. Se lo planteó a Ekaitz y a Moto y éstos aceptaron. Yo encantado y muy agradecido de poder cantar en un grupo que me flipaba ya desde sus inicios y por poder
aportar mi granito de arena a la historia de la banda. Y muy contento de todo lo que me han enseñado y lo que he aprendido en este tiempo junto a ellos.
¿Qué aporta Remen a Kaleko Urdangak?
Esta pregunta igual deberían contestarla ellos…. No lo sé, supongo que en su momento fui un chute de aire fresco para ellos y nos hemos compenetrado muy bien tanto en los directos como en la dinámica de currar en el local. Los conozco de hace años y tenemos una fuerte relación de amistad. Creo que quizás ese es el aporte más importante. Aunque a veces acabamos a hostias y llamándonos de todo (jajaja) somos como una pequeña familia, y se nota en todos los aspectos.
Tras el compartido con 4 Anai, llegaron un EP y otro single para Tough Ain’t Enough Records. Sobre el EP, recuperar canciones que ya estaban grabadas, ¿no quedasteis contentos con el anterior disco? ¿Qué le faltaba?
La cuestión es que nosotros ya teníamos 10 canciones nuevas para entrar a grabar en los estudios Sounds of Sirens de Julen Urzaiz en la capital, Iruñea. El anterior disco Eman bai! de 2012 fue grabado en Northern Drunkens como se pudo y a toda prisa, y Biru, Moto y Ekaitz tenían una espinita clavada con ese disco respecto a grabación y sonido. Entonces deciden grabar 4 temas, en opinión de la banda las mejores de la primera época, con un mejor sonido, grabadas como se debe y con un equipo más que decente.
A la vez que el EP, también salió un adelanto de Nortasuna en forma de 7”, con “Biolentzia1984” en la cara A, que personalmente creo que es la canción que más me ha gustado en lo que llevamos de año. ¿Cómo surge esta canción?
La dinámica de sacar los temas la mayoría de las veces es sacar primero la música, la estructura y melodía de voz del tema en cuestión, y después sacamos las letras. Cuando se hizo la canción ya se veía que el estribillo sonaba potente. Nuestro historiador Ekaitz (batería) vino al próximo ensayo con una letra que era “Biolentzia 1984” y sonaba con mucho punch. Al final así se quedó y caló muy bien entre la gente.
GAL a pleno pulmón, segundo año de aplicación del plan ZEN, reconversión industrial, paro y huelgas, la emboscada de Pasaia a los comandos autónomos, torturas, ETA… ¿pensáis que pudo ser el año más violento en unos años especialmente violentos?
Has resumido bastante bien lo que fue la época. Represión, tortura, huelgas, paro, drogas, enfrentamientos, muertes…… Más que el año más violento, fue el año donde más hechos significativos o conocidos ocurrieron. El primer asesinato del GAL que fue “Kattu”, el asesinato de Santi Brouard, los asesinatos en la emboscada de Pasaia, las huelgas y enfrentamientos de los astilleros del Euskalduna… y, como no, de telón de fondo la presencia del movimiento skin y oi! en Euskal Herria, representado, por ejemplo, con la edición del primer disco de Kortatu, aunque ya había skins antes del 84.
La portada de ‘Biolentzia’ me recuerda a la del single ‘A la calle’ de Kortatu, que precede a un disco crudo y toda una crónica de los 80s en Euskadi como es ‘El estado de las cosas’, ¿os inspira esta portada a la hora de hacer el artwork o fue algo casual?
Sí. Por una parte la inspiración fue esa pero destacar que la foto es una foto de los enfrentamientos que tuvieron los trabajadores del Euskalduna con las fuerzas del estado. En la canción se mencionan dichos enfrentamientos y nos pareció una foto cojonuda para ponerlo en la portada que llevaba de nombre “Biolentzia 1984”.
¿Cómo surge la colaboración con Fermín Muguruza?
La idea fue de Biru. Al tener la canción planteó que en ese tema tenía que colaborar Fermín ya que vivió “en la línea del frente” toda esa época y se mencionaba a Kortatu y lo que significó esa banda para la subcultura skinhead en Euskal Herria. El primer contacto con él fue gracias a Ainhoa Unzueta (batería del grupo Hexen), una buena amiga de Gernika, que participó con él en el grupo (como guitarrista) y en la película que produjo Fermin llamada Zuloak. Queremos agradecerle desde aquí que nos ayudará y le mandamos un fuerte abrazo. Hablé con ella y le dije que le comentara a Fermín si estaría dispuesto a colaborar en una canción con nosotros. Fermín le mando su dirección correo electrónico y le dijo que le escribiéramos directamente. Le escribimos y accedió desde el primer momento, y al ver la agenda apretada y los continuos desplazamientos que tenía, nos sería muy difícil poner un día para quedar en el estudio de Iruña.
Al final le dijimos que pusiera él la fecha y nos citó en la mítica Plaza Moscú. Allí en un minúsculo estudio del gran Iñaki Stepi metió las voces y luego nos invitó a unas cervezas mientras nos contaba historias de la época y de sus muchos viajes por el mundo. Un tío muy cercano y encantador. Le estamos muy agradecidos por su disponibilidad de colaborar con nosotros sin pedir nada a cambio, y le deseamos lo mejor en los muchos proyectos que tiene y que tendrá. Ahora mismo anda con la promoción de su película de animación Black is Beltza. Os recomendamos ir a verla si podéis. Eskerrik asko ta besarkada bat Fermin.
Sobre el vídeo de la canción, la primera frase que se escucha es “Laboa skins” e, intuyo, la música de la introducción también es suya, además hacéis una versión suya en el 7” de Biolentzia ¿os gustan los cantautores como Mikel Laboa, Benito Lertxundi,…? ¿Qué influencia tienen en vuestra música?
Lo de Laboa skins no estaba pensado (Jajaja) lo que pasó es que hicimos una alubiada en casa de mi gran amigo Ander “Takolo” (Gerniska Rudelari Taldea) y para cuando llegamos a la manifestación de Bilbo ya estábamos bastante perjudicados (jajaja) Dani (Skst Design) estaba grabando imágenes para el futuro videoclip cuando me grabo esa toma. Luego la metió y nos pareció que quedo bien, además versionamos una canción suya en el 7’, así se quedó.
La canción que se oye en la introducción es la canción “Txoria txori” de Mikel Laboa sí. A la pregunta que si nos gusta? Rotundamente SÍ. No nos influencia solo a nosotros sino a todos los grupos de música que salieron y salen en Euskal Herria.
Me ha parecido curiosa la ‘reivindicación’ de Laboa precisamente en el tema que participa Fermín Muguruza, ya que, según he leído en algunos libros, las bandas del llamado (o mal llamado) Rock Radikal Vasco fueron presentadas como una ruptura con estos cantautores vascos de los 70s (aunque luego algunos como Fermín Muguruza han colaborado con ellos), ¿casualidad o había algo de intención con la frase?
No solo Fermín.
RIP “Lepoan hartu – Pantxoa eta Peio”.
ETSAIAK “Txoria txori – Mikel Laboa” y “Bagare – Gontzal Mendibil”
SU TA GAR “Haika mutil – Mikel Laboa”
Entre muchas otras. Tres bandas de tres géneros musicales diferentes como el punk, el HC y el Heavy Metal haciendo covers de canciones tradicionales. Crecimos con sus canciones tanto en casa como en la ikastola. Y la influencia es evidente no solo para nosotros sino para casi todos los músicos que salieron en Euskal Herria después del movimiento que surgió en plena dictadura que se llamó Ezdok Hamairu donde formaron parte: Mikel Laboa, Xabier Lete, Benito Lertxundi, Antton Balberde, Pantxoa eta Peio, Gontzal Mendibil… Entre otros. Este colectivo en plena dictadura fascista y represión anti-cualquier reivindicación en pro de una Euskal Herria libre del yugo español y en pro de nuestra cultura y lengua consiguieron crear un movimiento musical, cultural e identitario que fue clave a posteriori para la explosión musical que tuvo lugar en nuestra tierra. Eran auténticos revolucionarios y consiguieron gracias a la música tradicional unir y reivindicar una identidad, un pueblo, una lengua y una cultura. La nuestra, la Euskaldun.
Y del espíritu musical de los años 80 en Euskadi, ¿qué hay en la música de Kaleko Urdangak?
La frescura, la crudeza y la reivindicación.
Turno para hablar de Nortasuna, ¿qué habéis podido hacer en este disco que no hicierais en anteriores grabaciones?
El anterior larga duración, como hemos dicho antes, fue grabado deprisa y de mala manera. Esta vez hemos tenido más tiempo para crear y pulir los temas. Tanto musicalmente como en cuanto a letras. Hemos intentado quedarnos a gusto hasta el último detalle, y aunque siempre hay cosas para mejorar, nos hemos quedado muy a gusto con el resultado.
Me resulta un disco muy rockandrollero, ¿“menos oi! oi! oi! y más rock and roll” sería un buen resumen?
Nosotros no lo vemos así. Quizás en las letras si, alejándonos de los clichés de oi! oi!, cerveza, dr martens y skinhead, pero en lo musical Kaleko Urdangak desde el inicio ha sido un grupo con un sonido muy R’n’R. No tienes más que escuchar los riffs de guitarra de “Zure Aukera”, “Oi! Music at the disco”, “Heriotzera arte” o “Iratiko Basoan”. El R’n’R siempre ha estado presente en la banda y viendo además las influencias del grupo como son The Cliches, Templars o los bretones The Janitors no podía ser de otra manera. Este disco contiene mucho R’n’R porque también es el disco que más canciones tiene. Si sacásemos un disco de treinta canciones habría el triple de R’n’R (Jajaja)
¿Esta orientación más rockera ha sido fruto de la casualidad o de la propia evolución del grupo?
Simplemente Kaleko Urdangak se ha definido siempre asimismo como una banda de Skinhead R’n’R, nacido desde la cultura skinhead e integrado en en el movimiento Oi!. Cuando se formó la banda tenían claro el estilo que querían tener, y hoy en dia es igual. Sabemos que y como lo queremos. Y este es nuestro camino. Skinhead R’n’R rule ok!
Uno de los temas más rockeros de Nortasuna es «Bakearen Ziria (Gernika)», la letra es muy potente hay una frase que me llama la atención “Isuria izan zen odola, prezio merkean saldua” (“la sangre vertida muy barata fue vendida”), ¿qué queréis decir? ¿quién vendió «muy barata» la sangre del pueblo de Gernika?
Bueno. Esta también es una larga historia. Esta letra la hice yo. Bafi es un viejo militante y un gran amigo de mis padres que en su día fue detenido y torturado en el cuartel de Gernika-Lumo de la Guardia Civil. Le hicieron mil y una atrocidades y hoy día lleva casi 30 operaciones por las secuelas de las torturas que sufrió. Este buen hombre muy querido por todo mi entorno, tenía algún que otro contacto en el ayuntamiento de Gernika. Gracias a este contacto logro sacar una fotocopia a un documento histórico, que era un acta del dia 2 de Febrero de 1966 en la cual, y cito textualmente lo que pone ya que yo tengo la fotocopia de la fotocopia:
“1*-Propuesta de la alcaldía para otorgamiento de la medalla de la villa en categoría especial, ‘Medalla de Brillantes’, a S.E. Jefe del estado.- Atendiendo a la moción de la alcaldía y como muestra de adhesión, respeto y reconocimiento; Por unanimidad el Ayuntamiento Pleno acuerda: Otorgar a S.E. El Jefe del Estado y Generalísimo de los ejércitos, Excmo. Sr. Don Francisco Franco Bahamonde, la medalla de la Villa en la categoría especial de ‘Medalla de Brillantes’».
Este documento dice que 29 años después de que los fascistas bombardearon y quemaran Gernika y asesinaran a 2000 personas en la época en la que el pueblo tenía 7000 habitantes (casi murió un tercio de la población total); el ayuntamiento le dio la medalla especial de la villa al hombre que la destruyó, humillando completamente a las víctimas y robándoles la dignidad. Pues resulta que en ese ayuntamiento de la época había concejales que al caer la dictadura pasaron al Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV). Y la gente podrá plantearse: ya pero es que era la dictadura y los ayuntamientos los controlaban los franquistas… Pues mas razón aún, qué cojones hace un tío que se considera nacionalista vasco en un ayuntamiento fascista?? ¿Por qué se metieron concejales?? ¿Les pusieron una pistola en la cabeza?? ¿Amenazaron con matarlos?? Nada de eso, estaban allí por sus propios intereses. Y lo peor de todo. Uno de esos concejales escribió un libro llamado “Los niños de la guerra”. Hay que ser hipócrita y miserable que hoy día vaya encima de víctima y que ni ellos ni su partido hayan pedido perdón por lo que hicieron ese día. Reivindicando un falso patriotismo, porque la única patria que tienen es la del poder y el dinero. De ahí vienen las frases que mencionas. Esos miserables vendieron su honor y su pueblo y mataron la dignidad de la Villa, que le otorga la medalla a quien la destruyó. Y no han pedido perdón.
Hoy día a Gernika se la conoce como la ciudad de la paz y la cultura. Por eso se llama la canción la farsa o mentira de la paz. Bakearen Ziria. Te enviamos una foto del documento para que veas que es real.
La sangre vertida en el bombardeo de Gernika ha sido “muy barata vendida”, pero me gustaría preguntar por la sangre más reciente, la de las últimas décadas, ¿pensáis que tanta violencia, de unos y otros, y de sangre ha servido para algo?
A nadie le gusta llegar a las armas o a una guerra, pero lo que está claro es que la violencia provoca más violencia, y que eso provoca al mismo tiempo por lo menos a corto y medio
plazo, SUFRIMIENTO. Contestar a esa pregunta es difícil. ¿Sirve de algo luchar por lo que crees? Aquí nos hemos alzado popularmente contra una brutal violencia “legítima” e “ilegítima” del estado, de un estado franquista y la de un estado postfranquista, una que todavía existe y perdura, y es lo que hay, y sino que se lo pregunten por citar uno de los casos, a los jóvenes de Altsasu y a otros muchos que se les niega sus derechos y son víctimas de una política carcelaria casposa y vengativa.
Es evidente que algunas cosas se han hecho bien y otras no tanto, todo movimiento de liberación nacional tiene sus fases, y ahora nos encontramos en una fase donde le damos preferencia a la lucha pacífica. Miramos con cierta envidia, expectación y esperanza al pueblo catalán, que ahora mismo está peleando por ser un estado soberano. Y es que nos han adelantado por la derecha por una razón, y es que la burguesía catalana es independentista a diferencia de la de Euskal Herria. Aquí la burguesía es más española que la siesta, solo quieren dinero, dinero y más dinero.
Otro punto que me gusta del disco es su portada ¿Quién ha hecho la portada? ¿De dónde han salido los elementos que la forman y, sobre todo, cómo surgió la idea de este collage?
La portada la ha diseñado nuestro propio diseñador y bajista Moto. Al principio la idea era otra, algo más ligado a la vida tradicional de caserío, pero al ver la portada de otro grupo nos pareció muy del estilo y al final la rechazamos (adivinad la portada jeje). Entonces Moto se puso manos a la obra y saco este pedazo de diseño que nos encantó a todos. Va al pelo tanto con el título del disco Nortasuna (Identidad), como con lo que somos, es decir, skinheads patriotas izquierdistas independentistas y euskaldunes. Un diez. La idea no se de donde la sacaría pero dio en el clavo.
Y después de hablar de los lanzamientos, tiempo para hablar del directo. ¿qué fechas están previstas para las próximas semanas o meses? ¿Alguna del Ebro para abajo?
(Jajaja) Pues por ahora no hay nada atado del Ebro para abajo pero tiempo al tiempo. Hasta fin de año estamos bastante atados y las fechas son las siguientes:
– 3 Noviembre- Ourense(Galiza)
– 23 Noviembre- Bermeo (Bizkaia)
– 15 Diciembre- Algorta ( Bizkaia sin confirmar)
– 29 Diciembre- Atarrabia Hatortxu Rock (Nafarroa)
– 11 Enero Hernani (Gipuzkoa)
-12 Enero Berango (Bizkaia)
Eso es lo que tenemos atado hasta ahora. Y estamos trabajando ya cara al año próximo.
¿Con quién o dónde hay que contactar si os quieren contratar para alguna actuación?
Lo mejor es que nos escriban al correo electrónico kalekourdangak@gmail.com o nos escriban a la página de facebook o de instagram, tambien solemos vender camisetas!
¿Últimas palabras?
Un saludo a tod@s nuestr@s amig@s y familiares, y a todos los fans de Kaleko en todos los territorios del Ebro para abajo y territorios hispanoparlantes de todo el mundo. Y gracias a ti por contar con nosotros para tu página. Que hagas muchas mas entrevistas que desde que no está el Welcome to the real world se echan de menos las entrevistas por la red. Un abrazo.
Autor: Charlie Condenado

Kaleko Urdangak: ‘Nortasuna’ (Tough Ain’t Enough Records, 2018)
Como bien habéis podido leer en la entrevista, Nortasuna lo que ofrece son ocho pildorazos de skinhead rockandroll y qué ocho pildorazos. El álbum, que ha sido editado en septiembre de 2018 por Tough Ain’t Enough Records, convence desde la misma portada. Un montaje con las señas de identidad del grupo y que también sirve para anticipar lo que nos vamos a encontrar en Nortasuna.
Un disco sólido, sin altibajos, que comienza con el corte que da título al álbum, de medio tempo y cuya fuerza crece progresivamente, para después presentar unas canciones más potentes, con ritmo rockandrollero como en «Santa Ageda» o «Benetakoak«, y con un gran trabajo tanto en la voz como, en especial, en los coros. Ocho canciones entre las que se encuentra «Biolentzia 1984«, que fue la tarjeta de presentación del disco tanto con un 7» de adelanto como con un videoclip. Un tema en el que, como habéis podido leer, hacen un repaso a unos años convulsos y violentos, además de contar con la colaboración a la voz de Fermín Muguruza.
La cara B de esta placa que responde al título de Nortasuna no desmerece a la primera. Ni mucho menos. También comienza con un tema de intensidad creciente, como es «Amari«, para continuar rockeando como «Benetakoak» y «Ez dut sinesten«, finalizando con un tema en castellano, en el que colabora Tommy Tango14, que es toda una declaración de principios: «El tiempo pasa y seguimos en pie». Que así sea por muchos años!
Discografía de Kaleko Urdangak:
- Nortasuna LP (Tough Ain’t Enough Records, 2018)
- Kaleko Urdangak & 4 Anai Split (No Turning Back Records, 2018)
- Del Ebro Para Abajo 7″ (Tough Ain’t Enough, 2018)
- Biolentzia 1984 (Tough Ain’t Enough, 2018)
- Eman Bai! (Petruška Records, Teletetxo Records, Puzkarra Records, Erronka Records, Riot Kids Skinzine, Skizo Diskak, 2012)
Componentes
- Remen (singer)
- Biru (guitar and vocals)
- Ekaitz (drums and vocals)
- Moto (bass and vocals)
16 Comentarios Agrega el tuyo