Entrevista con CRIM

Una de las bandas de la escena punk rock que más está dando que hablar en los últimos años son CRIM. El cuarteto de Tarragona cuenta a sus espaldas con tres discos a los que hay que sumar un par de 7″. A finales del pasado 2018 vieron publicada su última entrega, Pare Nostre Que Esteu A L’Infern, que han editado conjuntamente varios sellos discográficos como Bcore Disc, Contra Records, Pirates Press Records y Tesla Music

Con motivo de la edición del disco así como del comienzo de su gira estatal de presentación, cuyas fechas de conciertos de CRIM puedes consultar en el blog, les propusimos hacer una entrevista a través del correo electrónico que ha sido respondida por Quim, guitarrista y segunda voz del grupo catalán.  

Sois la banda de la que todo el mundo habla, ¿qué se siente? ¿qué tal sientan tantos elogios y críticas positivas? 
No podemos estar más agradecidos cada vez que alguien nos dice algo positivo! Señal de que unos cuantos nos han prestado  algún momento de atención en sus vidas. Si las críticas son negativas, pues lo sentimos por haberos hecho perder un rato, y nos da igual.
Conciertos por todo el estado, en Europa, Estados Unidos… ¿Sentís que estáis viviendo vuestro mejor momento como grupo?

Desde que empezamos hasta ahora supongo que sí. Al menos el momento de más actividad. Éste último año ha sido frenético, pero estamos contentos porque al final lo que hacemos es lo que nos gusta más del mundo! 

Viendo tanta actividad en directo con sus respectivos viajes, ¿cómo conseguís conciliar el ritmo de CRIM con vuestra vida laboral y personal? ¿El grupo da para vivir de él?

Ésto ha sido lo más complicado aunque poco a poco nos hemos ido amoldando a la situación. Del grupo únicamente no se vive, pero si quieres seguir adelante con él en el punto en el que estamos, tienes que buscarte la vida como puedas para compaginarlo y no morir de hambre en el intento. Eso era totalmente imposible con los trabajos que teníamos cuando empezamos. Ahora todos tenemos otros curros que nos permiten irnos 20 días de gira y retomarlos a la vuelta. Afortunadamente, hoy en día son trabajos más o menos relacionados con el mundo música. 

Y, sobre todo, con tanta actividad, conciertos, gira, etc… ¿cómo llegáis a fin de mes?

Pues muchas veces no se llega! La verdad es que hemos pasado momentos personales difíciles. Hay gente que tiene un concepto muy equivocado de lo que es ésto! Ha habido temporadas en los últimos dos años que algunos de nosotros hemos estado en situaciones críticas, pero en esos momentos es cuando te convences de que si quieres vivir así en vez de volver a tu viejo curro a aguantar al hijoputa del jefe, hay que echarle huevos y aguantar.

¿Estar tanto tiempo en la carretera -o en el avión- es tan atractivo como puede parecer de fuera o hay mucho mito alrededor de salir de gira, conocer lugares, gente nueva, juergas,…?

A mí, personalmente, me encanta! Es más duro de lo que parece, muchas horas en la furgo, averías en la carretera, aeropuertos y aviones. Un día tienes hotel y al otro duermes con suerte en un sofá destartalado, pero creo que no nos podemos quejar en absoluto. Al menos yo he estado siempre mucho más puteado en los trabajos que ahora. Si que es cierto que no siempre dispones de todo el tiempo que te gustaría para visitar bien las ciudades por las que pasas, ni cada noche es una fiesta inolvidable, pero cada experiencia vale absolutamente la pena!

Viendo la sección de “eventos” de vuestra página en FB, me salen unos 60 conciertos en este 2018 ¿Tiene un lado oscuro tanta actuación o pasa factura de algún tipo?

Creo que han sido cerca de 80 al final, no estoy seguro. Tiene cosas buenas, al final el grupo funciona como una máquina en directo, ni siquiera ensayamos una vez hemos empezado a presentar un disco nuevo. Si tiene algún lado malo, puede ser la sensación que nos da que hay gente que nos ve 20 veces en un año y tienes miedo de cansar al personal, por eso somos un grupo que intenta sacar material nuevo siempre que podemos. 

Cuando se sale de la zona de confort, ¿los conciertos empiezan a convertirse en una moneda al aire ya que no siempre sabes qué te vas a encontrar? 

Cuando sales no siempre sabes lo que te vas a encontrar ni mucho menos, sobretodo en el extranjero. En Las Vegas tocamos una noche en una sala brutal con equipazo, acompañando a grupos gigantescos y a la noche siguiente nos metieron a tocar en un garaje apestoso y corrupto en medio del desierto, lleno de yonkis menores de edad y el único equipo que tenían era un bombo de batería roto. Nos tuvimos que ir de allí evidentemente. En otros lugares de California igual, una noche estás en una sala de 3000 personas con GBH y a los dos días en un restaurante okupado en el barrio chino de alguna gran ciudad.

En Europa la mayoría de sitios están muy bien, te dan de comer y beber, y las salas o los centros okupados suelen tener habitaciones o pisos para los grupos. Éste último año hemos dormido en sitios brutales, incluido un tren y un barco! Es de las mejores cosas de vivir así, cada día te llevas alguna historia para contar.

Puede ser que los grupos que empezamos a salir en esos años como Anti-Patiks, Col.lapseCrim lo hiciéramos inconscientemente como respuesta a esa nueva oleada de música comercial y políticamente correcta que nacía en esos momentos con Manel y Amics de les Arts, con la que no paraban de machacarte en los medios catalanes

En una entrevista con La Inquisición, al preguntarles qué tal es la acogida en el extranjero de una banda que canta en castellano, comentaban que un beneficio puede ser el aspecto “exótico”, por eso quiero preguntar sobre cómo es la acogida del público de una banda cuyas letras son en catalán.

Seguramente, la parte de exótico también tiene, y más siendo una lengua aún más pequeña y rara de encontrar fuera de nuestra tierra. Pero tratándose de punk rock, lo importante es la música. A nosotros nos han gustado toda la vida grupos que cantan en sueco, finlandés, japonés o alemán y no entendemos absolutamente nada de lo que dicen. Pues lo mismo les debe pasar a los que se acercan a vernos a nosotros o a La Inquisición.

Personalmente, me alucina ver a los guiris intentando cantar nuestros estribillos, es para flipar! También nos pasa, aunque obviamente es mucho más parecido, cuando vamos a otras partes del estado español. Hace poco una chica gallega nos estuvo contando en perfectísimo catalán que le había dado por aprender nuestra lengua en gran parte por nuestras letras!

Me pareció leer sobre vosotros que al principio empezasteis a componer en inglés, pero al final os decantasteis por el catalán, ¿es cierto? ¿por qué al final CRIM eligió componer en catalán?  

Cuando Crim no era ni un grupo es cierto que Adri nos enseñó dos trozos de canciones que estaba haciendo, y las letras iban a ser en inglés en un principio, pero fue solo una idea. Al empezar ellos a ensayar más en serio como trío (yo no estaba formalmente en el grupo entonces pese a que las primeras veces que tocamos esas dos canciones en el local para ver como sonaban lo hicimos Adri, Marc y yo (Javi no creo ni que tuviera un bajo todavía) enseguida surgió la idea de hacerlo en català, por simple comodidad a la hora de escribir. Es la lengua que usamos la mayoría de nosotros en nuestro día a día. También en parte supongo que fue por probar, por variar un poco a ver que pasaba, ya que no era lo más corriente en ese momento. 

Cuando empezó este proyecto, tengo la sensación que el uso del catalán estaba un poco abandonado en la escena punk rock de Catalunya, ¿compartís esta sensación mía? ¿Por qué creéis que ahora hay más bandas punk rock cantando en catalán que hace una década?

Que yo recuerde, solo los grupos de La Roca (Afganistán Ye Ye’s, Budellam, aunque prácticamente estaban inactivos…), Demencials y algún otro que seguramente me dejo, lo estaban haciendo, fuera de los grupos de música estrictamente políticos que siempre habían estado allí. Era una situación rara y triste, porque en Catalunya se había relacionado siempre el cantar en català con estar metido en el rollo del  rock català institucionalizado como Sopa de Cabra o Sau, o en el rock combatiu de letras políticas monotemáticas.

Otro motivo puede ser que los grupos que empezamos a salir en esos años como Anti-Patiks, Col.lapseCrim lo hiciéramos inconscientemente como respuesta a esa nueva oleada de música comercial y políticamente correcta que nacía en esos momentos con Manel y Amics de les Arts, con la que no paraban de machacarte en los medios catalanes. La verdad es que siendo algo tan cómodo y natural no sé por qué tardamos tantos años en hacerlo. Algunos de nosotros hemos crecido con Skacha, Keltoi!, Skarmento, Oi!n’Ast, IskanbilaBerri Txarrak o Sangtraït por decir algunos grupos que cantan en sus lenguas sin ser «estrictamente políticos», y a nosotros ni siquiera se nos había ocurrido cantar en nuestra lengua antes. Ahora por suerte mucha gente le ha perdido el «miedo» y no paran de salir grupos nuevos.

Tiempo para hablar del nuevo disco, Pare Nostre que Esteu a l’Infern. Lleva publicado poco más de un mes ¿qué tal está siendo la acogida? En el Gaztetxe de Gasteiz lo petasteis…

De momento muy bien, las críticas de los fans son muy buenas que son las que más nos importan. Además, la crítica musical que había pasado toda la vida sistemáticamente del punk también nos hace buenas reseñas, así que supongo que a la gente le está gustando bastante. 

En el Gaztetxe de Gasteiz flipamos mucho la verdad, no nos esperábamos ni de lejos lo que pasó. Y el la presentación de Razzmatazz ya ni te digo. Me dices hace un par de años que días antes del concierto agotaríamos todas las entradas  de un recinto así y lloro de la risa.

¿Qué habéis intentado hacer diferente con respecto a vuestros dos discos anteriores?

Nada en absoluto. La gente nos comenta que ve matices diferentes y a veces tienen razón, también es normal. No nos gusta que las canciones se parezcan demasiado entre ellas, dentro de nuestro «sonido». Otras veces puede ser por simple percepción, quizás por que ahora grabamos en estudios  más serios que antes que lo grabábamos todo en nuestro local-estudio-vertedero de latas de cerveza, pero nosotros hacemos las cosas exactamente igual que siempre: Lo que nos gusta a los cuatro y punto. Lo único que, es cierto, que cada vez nos ponemos aún menos «barreras estilísticas», aunque verdaderamente ni Crim ni los demás grupos hermanos que tenemos en Tarragona hemos sido muy talibanes de los estilos. Si un trozo suena a hardcore, a heavy metal o a sardanas nos la suda, mientras nos guste a los del grupo.

Os he leído que evitáis ser un grupo panfletario, lo que no quiere decir que renunciéis a la crítica política y social, ¿verdad? En el disco hay letras potentes, como la de “Hivern Etern, “La puta copa del rei”, el tema que da título al disco… 

Si, es cierto. Evidentemente escribimos sobre temas que nos importan, y no puedes evitar tocar temas sociales que al final son los que te dan la mala leche necesaria para escribir letras que no parezcan de María del Mar BonetTambién hay muchas letras que tratan sobre puras vivencias personales, relaciones humanas, etc. En cualquier caso, son temas sobre los que nos apetece hablar en el momento de escribir una canción, no tiene nada que ver con rellenar cupos de temáticas. Sale como sale. 

¿El punk debe tener siempre un cierto mensaje o crítica social o no tiene por qué?

Es un componente que se ha convertido en casi un requisito porque originalmente nació así. Es cierto que sin eso no habría existido nunca ni habría tenido ningún sentido, pero, personalmente, soy partidario de que siendo punk, hagas lo que te plazca. A mí me flipan Dickies, Toy Dolls o Undertones y unos cantan sobre chorradas varias y otros sobre como es ser joven en tu barrio. Misfits hablan de monstruitos y nadie pone en duda que sean unas leyendas del punk. Lo importante siempre es hacer lo posible para que a tus padres o compañeros de trabajo los parezca un horror.

Viendo todo lo que está sucediendo en Catalunya y en el resto del estado durante el último año y medio, ¿buena fuente de inspiración para componer, verdad? ¿Cómo vivís esta situación?

Pues sí, nos lo ponen bastante fácil viendo el panorama que tenemos. La policía pegando parece la única manera que tienen los gobiernos de solucionar los problemas, sea en Catalunya, en Murcia o en cualquier lado. Cada vez tenemos menos futuro por muy cliché que suene.

Viendo el nivel de represión del estado y de parte de la sociedad contra aquello que “huela” a catalán y los problemas que están teniendo algunos artistas con sus letras u otras creaciones artísticas, ¿no teméis que algún grupo de “indignados” os plante una denuncia por “La puta copa del rei”?

Bueno, hoy en día si cantas sobre una alcachofa seguro que alguno se ofende. Estamos llegando a un nivel de chivatismo infantil parecido a los tiempos de la Santa Inquisición. Nosotros creemos en que uno tiene que ser libre de opinar, aunque las consecuencias sean inesperadas en éstos tiempos. Sobre esa canción en concreto, no nos da especialmente miedo. A quién ataca directamente es a la gente estúpida que solo mueve el culo por estupideces, pero nunca sale a la calle porque, por ejemplo, no tiene un curro o el que tiene es una basura. Todo ésto queda tapado cuando en la tele ponen el himno fuertísimo antes de un partido, cuando todo el mundo sabe que en el estadio la mitad de la gente está silbándolo. Y en casa lo sabes pero, ¿qué importa? Lo más importante es el himno/tu equipo/la final de OT/etc…

Al ser un grupo que está creciendo de un disco para otro, ¿cómo habéis vivido este proceso de ‘profesionalización’? Me refiero, ¿cómo os repartís tareas como, por ejemplo, contestar entrevistas, negociar conciertos, el alojamiento, billetes de avión, promoción del grupo,…?

Lo mejor que podemos jaja! Tenemos la suerte de que Crim hoy en día ya no somos nosotros cuatro solos, hay gente de HFMN Crew que se encarga de los temas de contratación y promoción, de hecho uno de nosotros trabaja en la agencia. Luego nuestro técnico de sonido también hace un gran currazo de organización cuando salimos a tocar y un par de colegas nos llevan con sus furgos y nos ayudan a vender camisetas durante los conciertos. Parece una sobrada pero no lo es, siempre hemos sido muy partidarios de hacerlo todos nosotros mismos, pero a veces no llegas a todo. En los últimos cuatro años habremos hecho quizás más de 250 conciertos y, al final, con tanto jaleo necesitas que alguien te eche una mano con todo.

Al estar tan en auge, ¿hay ‘miedo’ a grabar un disco que no guste tanto y empecéis a tocar menos o como ya tenéis mucha experiencia en la música no habéis tenido esa sensación?

Nunca tuvimos ese miedo antes, pero la gente nos empezó a decir que lo teníamos muy difícil para superar el primero cuando íbamos a sacar el Blau Sang. A la gente al final le gustó tanto o más, y nos empezaron a decir lo mismo antes de sacar Pare Nostre, y me imagino que a los que les haya gustado pensarán lo mismo cuando esté el próximo disco en proceso. Reconozco que algo de presión te acaban metiendo, pero como te he dicho antes, nosotros hacemos las canciones como nos gustan a los cuatro. Si el próximo disco no gusta tanto, pues vale, nosotros saldremos a tocarlo igual y que vaya quien quiera a vernos!

Disco nuevo, toca salir a la carretera… ¿no os hubiera gustado descansar antes de empezar con ciclo disco/conciertos o las cosas se suceden tan rápidas que no hay tiempo para ello?

En ese aspecto acepto una parte importante de la culpa. Crim llevamos unos años tocando muchísimo, sobre  todo en nuestra pequeña tierra, y no nos gusta volver a los mismos sitios dos veces sin ofrecer nada nuevo. Antes de salir a la venta el segundo disco ya propuse ponernos una fecha límite para un tercero, y dos o tres meses después de la salida de ese disco ya estábamos reservando el estudio para grabar el siguiente a un año vista. Ahora mismo ya tenemos los planes claros prácticamente hasta final de 2019. Y supongo que pronto nos tocará ponernos a hablar de un próximo disco jaja!

Al trabajar con diferentes sellos, ¿os encargáis de coordinar todo vosotros? Quiero decir, las ideas del pre-order, packs camiseta y disco, los colores de los diferentes vinilos, las distintas ediciones… ¿son decisiones vuestras o planteamientos que os hacen los sellos con los que trabajáis?

Eso es siempre y absolutamente decisión nuestra. Tenemos la suerte de que hasta ahora a los sellos les han parecido bien todas nuestras propuestas. Nosotros decidimos quién diseña las camisetas, las portadas, cuántos colores y portadas diferentes habrá y todas éstas cosas. Lo único que no fue tan premeditado ésta vez fue que el disco tuviera una portada diferente en Europa y Estados Unidos, pero las tres propuestas que nos pasó el artista Guillem H. Pongiluppi eran tan acojonantes que no quisimos desechar ninguna de ellas, y una acabó siendo la portada del single/flexi y las otras dos las portadas del LP.

¿Últimas palabras?

Pues que gracias por contactarnos una vez más, estamos encantados de responder a vuestras preguntas! Nos leemos pronto!


Autor: Charlie Condenado


 

Anuncio publicitario

9 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.