Entrevista a La Inquisición

Cuando comenzamos la aventura de este blog, los primeros en pasar por nuestra sección de Introduciendo a… fueron La Inquisición. Un pequeño artículo donde hablábamos de su primer 7″ y, como indica el título de la sección, presentamos a esta formación de Barcelona que, por otra parte, estaba compuesta por músicos de sobra conocidos en la escena estatal. En octubre, La Inquisición vio publicado su primer disco, LVX, después de un par de 7″ previos. Como nos habían gustado mucho los anticipos que habíamos podido oír y, después, también lo hizo el álbum, les propusimos una entrevista por correo electrónico que amablemente ha contestado Rubén, vocalista del grupo barcelonés. 

Empiezo con una pregunta poco habitual para iniciar una entrevista, pero es que cada vez que veo un vídeo vuestro me quedo flipando, son lisérgicos en especial el de “Verdadera Fe”, no sé si preguntar de dónde salen las ideas o directamente por el número de teléfono de vuestro dealer audiovisual…         

Intentamos hacer cosas que sean un poco distintas, o por lo menos distintas al arquetípico video de grupo de punk, realmente tampoco es una idea ultra desarrollada muchas veces… En este en concreto, «Verdadera Fe», contactamos con Kokos un amiguete que solía hacer vídeos de reggaetón, trap y esas movidas, el resultado fue chocante para mucha gente, a nosotros nos gusta, aunque también hicimos uno con todos los tópicos posibles Abril… Nosotros caminando por la calle, un cementerio y toda la pesca… Las calles, los gestitos, la pose y todo eso, así muy de pelaos.

La portada de ‘La verdadera fe’ era una imagen de las que tomó William Eugene Smith en España en 1950, ¿la del disco también es suya? Es una imagen también con mucha carga… 

 La del disco es de Ricard Terré, de la serie Semana Santa en Barcelona. Terré retrato muy bien toda esa imaginería oscura y subdesarrollada de su tiempo que a nosotros nos atrae muchísimo.  

Las dos portadas, las dos fotografías originales, transmiten una imagen de una España marcada por la religión, pobre, revanchista, inculta, oscura… ¿es una imagen pasada o bien presente a pesar de haber pasado casi 70 años?

España es un país donde en la historia reciente han convivido los extremos, gente con ideas avanzadas o de progreso y gente con ideas retrogradas e inmovilistas, hay un antagonismo intrínseco interesante, sinergias que quieren arrastrar al pueblo español hacia una supuesta oscuridad y viceversa. Esa España inculta, revanchista y oscura sigue existiendo, no es la misma que hace 70 años, pero si utiliza el mismo alimento vital para conseguir sus objetivos, se alimenta de la ignorancia, la prepotencia, el miedo, la pobreza de espíritu y la mentira. Está claramente representada políticamente y en medios de comunicación. Básicamente, han cambiado los nombres y la “imagen”, pero la bestia sigue más viva que nunca.

Quiero seguir con la estética y temática de La Inquisición, veo que está muy pensada… vídeos con imágenes en cementerios, monjes muertos, monedas en los ojos para pagar a Caronte, la imagen de la portada del disco, del EP ‘La verdadera fe’, las últimas camisetas del grupo,… ¿cómo habéis llegado a desarrollar este concepto estético tan marcado por la imaginería religiosa tan poco habitual en la escena punk?

Consideramos que el punk es una modalidad hermética, en la que sólo los iniciados pueden llegar a la esencia, para eso hace falta la búsqueda constante, acudir a sitios ignotos que no se hayan explorado,… Nuestro viaje iniciático tiene paradas en todas esas referencias visuales que mencionas, pero también, en los dioses olvidados, en la naturaleza, en las edades del hombre, en los secretos oscuros del corazón o en la épica del azar universal…

Sin embargo, ante tanta oscuridad e imagen siniestra, el primer disco se titula ‘Lvx’ (Luz), ¿es la música de La Inquisición la que nos señala el camino en una escena de oscuridad y falsos profetas? 

No tenemos mucha vocación de indicar o dirigir a la gente y mucho menos de pontifica o señalar el camino a nadie, nuestro viaje es más interior que otra cosa y no es aplicable tampoco a otras personas que puedan tener un camino distinto y tan valido como el que hemos elegido nosotros, solemos hablar en primera persona, desde nuestras experiencias o nuestros anhelos, otras veces intentamos crear un paisaje visual mediante palabras y música, realmente no hay reglas establecidas, pero nos interesa mucho el concepto de la sombra de la luz, la dualidad entre oscuridad y luz y como no pueden existir una cosa sin la otra.

Y hablando de “Falsos profetas”, la primera canción de Lvx, es un tema con una letra muy crítica, entiendo que sobre la escena punk ¿me equivoco? ¿en qué púlpitos predican estos falsos profetas? 

En los mismos púlpitos que nosotros, ten en cuenta que esa canción habla también de nosotros, de algo que amamos y consideramos que ha perdido la esencia, la originalidad y la audacia, pero también por nuestra puta culpa,….Cuando se colectiviza la conciencia y se generan patrones, los individuos desaparecen y sólo existe el ente colectivo, el cliché, la puta mierda y el aburrimiento. Nosotros venimos también de ahí… De decir “por qué voy a hablar de la intrínseca angustia de la existencia en este preciso instante de mi vida y lo voy a hacer de esta forma? si lo que quiero es hacer una puta canción de amor que funcione o por qué tengo que hacer esto o lo otro?” no dejan de ser reflexiones personales y también porque no decirlo, cágarnos un poco en las botas, los tirantes, las crestas, la chupita y en su puta madre que hace que esto parezca una movida “retro”. 

Todo en el mundo actual es polícamente correcto o intenta no desencajar por miedo a la ofensa, el punk no es diferente

¿Se ha dogmatizado en exceso la escena punk o, mejor dicho, se ha convertido en ‘políticamente correcta’?

 Todo en el mundo actual es políticamente correcto o intenta no desencajar por miedo a la ofensa, el punk no es diferente.

En vuestra opinión, ¿en esta escena falta originalidad, talento o ganas de arriesgar?

Si te digo la verdad no lo sabemos muy bien, hoy en día no estamos involucradisimos en la “escena”. Estoy seguro de que hay otros buscadores solitarios como nosotros y estoy seguro de que hay gente haciendo música cojonuda, hay grupos actuales que nos gustan mucho, aunque no sean necesariamente de punk.

¿Sobra ‘pose’? Tengo la sensación de que “Los iniciados”, del anterior EP, va por esa senda, sobre todo por las referencias a Iosu (Eskorbuto) y Nacho (Cicatriz) y la estrofa final “doblegados y aborregados peligro inocuo y una piara infantil, abrazad esa mierda vacía… los iniciados no tememos morir”.

 La verdad es que nos da un poco igual, ya te digo que no sabemos mucho más allá de nuestro universo personal y no nos interesa tampoco lo que va más allá, supongo que en un mundo donde la ética se ha corrompido hasta la saciedad solo queda la estética y por eso los chavales compran ahora zapatillas y no discos

En “Abril” habláis de “Tormenta de fuego”, en “Octubre” decís “no para de llover”… y ahora os pregunto, ¿en la escena punk actual hace falta un diluvio o un fuego purificador?

En todos los aspectos de la vida y en todos los ámbitos que se pueda imaginar hace falta. El cambio es algo doloroso a veces, pero es necesario, hace que todo avance que se regule, la naturaleza está lleno de ejemplos. Siempre es ventajoso que haya un cambio de paradigma. O sea que la respuesta es SÍ. 

Hablando de “Octubre”, en la letra hay frases como “he quemado ese puente que me unía a ti”, “Banderas que me quieren aplastar”, “puedes vejarme y aplastarme romperme cabeza y aquí seguiré”… teniendo en cuenta la violencia policial desatada en Catalunya el 1 de octubre del año pasado, me ha dado por pensar que la canción trata de ello, ¿cuanto de equivocado estoy?   

Está muy basada en las sensaciones que tuve esos días, si. No estás nada equivocado.

En el principio de “El final” habéis incluido parte de ‘La historia interminable’, si no me equivoco. ¿Por qué elegisteis una parte tan potente como “… porque las personas que no tienen esperanza son fáciles de dominar y quién tiene el dominio tiene el poder…”?

Sinceramente, fue un poco de casualidad, pensábamos que quedaba un poco cojo el principio del vídeo, entonces recordamos esa parte de la historia interminable, lo probamos y quedaba bastante bien. Así que al final se quedó allí!

Además de ser críticos con la situación actual de la escena punk, en “Rosa de Mort”, también le atizáis a la ciudad de Barcelona, ¿por qué es un cadáver junto al mar?

Una vez más es sólo una percepción personal, una imagen recurrente, a veces me imagino que la ciudad es una ballena varada que por más que intentan devolverla al mar, ella se empeña en morir en la orilla, un poco como las torres de St Adrià, ahí…vacías como un cadáver, junto al mar.

La Inquisición nace de las cenizas de Secret Army, si no me equivoco es la última formación de este último grupo, ¿qué es lo que os motiva cambiar de proyecto?

La fórmula estaba muerta, sólo quedaba yo de la formación original y no tenía ningún sentido seguir con aquello, lo que mola de tener un grupo es hacer música con tus amigos y haber seguido con aquello no hubiera sido honesto, ni divertido…. Es una etapa que se cerró porque se agotó, ya no daba más de sí. Ahora somos todos más felices con La Inquisición.

A tenor de los resultados, EPs y LP, La música de La Inquisición es mucho más agresiva, menos melódica, la voz de Rubén es más cruda, evolucionar o hacer cambios veo que no os asusta…  

Como comentaba antes, no es sólo que no nos asuste sino que es muy necesario en todos los aspectos de la vida, hay que tirar lo viejo para que lo nuevo brille.

Otro de los cambios ha sido el del idioma, me gustaría preguntar sobre si ha sido muy complicado pasar de escribir letras en inglés al castellano… tradicionalmente, todos los grupos que han hecho este cambio hablan de lo complejo que es hacer letras en castellano, ¿os ha pasado?

Es muy distinto, claro. Las estructuras idiomáticas y “musicales” de uno y otro idioma son muy diferentes, al principio era difícil, pero también es un idioma que controlamos más y a la larga puedes escribir cosas con más enjundia y con más empaque que no se limiten a rimar y decir algo, sobre todo me interesa mucho la utilización de frases cortas pero que contengan un descriptiva amplia, para eso el castellano es la hostia, también en la utilización de metáforas hay más margen.

A pesar del cambio del inglés al castellano, veo que estáis tocando ‘bastante’ por Europa, al menos más que por el estado, ¿qué tal acogen en Europa vuestros temas en castellano?

Yo creo que bien…Para bien o para mal, es uno de los idiomas más hablados en el mundo y hay numerosas referencias, ya sea por películas, música o cualquier otro referente popular. Por otro lado, tampoco pierde esa especie de carga exótica, aunque, aun así es un poco pronto para saber la reacción en Europa, a partir de marzo que nos vamos de gira unos diez días, yo creo que tendremos más respuesta sobre lo que la gente piensa.

En un mundo tan estandarizado y normalizado, también el punk actual, ¿cantar en castellano puede ser una forma de diferenciarse de la gran mayoría de bandas de la escena internacional?

Los límites de “la escena internacional” son un poco difusos, ya que hoy en día con Internet y las nuevas tecnologías el acceso a la música es mucho más directo. Hoy en día hay grupos de punk en USA que cantan en árabe como Haram; grupos japoneses que canta en esperanto como Voco Protesta y un montón de opciones exóticas y diferentes. Otra cuestión es que las bandas más conocidas sean quizá más “normativas” pero, las posibilidades son infinitas, una singularidad del idioma aun así, es que no deja de ser un vehículo para transmitir ideas y esto depende muchas veces más del receptor.

Creo que hay dos reglas no escritas para que algo te llegue y es que o bien hable de temas universales que todos podemos padecer o con los que nos podamos sentir identificados (la muerte y el amor, por decir algo) o bien que algo hable de tu entorno más inmediato o que apele a la cercanía más relevante y el idioma supongo que aquí es muy importante porque te habla en primera persona, en algo que es tu forma de comunicarte y de pensar y probablemente englobe referentes que no te sean muy ajenos

Hablando de conciertos, creo que salís de gira por el estado ya mismo… y me pregunto si toda esta fuerza estética de las portadas, los vídeos, tiene algún reflejo sobre vuestra puesta en escena.

Intentamos hacer música fuerte con un directo vigoroso, nuestra puesta en escena es simple, no reflejamos nada más que la catarsis momentánea de fundirte con nosotros en un abrazo cósmico y con nuestro universo interior, cantando nuestros temas y rebozándote entre birra, sudor gritos y caos. Lo que. por cierto, a nosotros nos parece la hostia de divertido y espero que a la gente también… Cuando escribo estas líneas ya hemos hecho algunas fechas y creo que esto lo define bastante bien.

¿Últimas palabras?

Muchas gracias por la entrevista y un abrazo


Autor: Charlie Condenado


 

Anuncio publicitario

19 Comentarios Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.