La celebración de Halloween, a pesar de que en estos días oirás que es «una americanada«, es una antigua tradición que proviene del mundo celta y que tiene muy poco de estadounidense más allá de haber sido fagocitada y explotada hasta la saciedad por su industria del ocio y entretenimiento. Es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain, que significa «fin del verano» y se celebraba al finalizar de la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al año nuevo celta, coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos.
Para facilitar la comunicación con los espíritus, los pueblos celtas ahuecaban nabos e introducían carbón dentro de ellos. Ponían estos nabos en las tumbas para iluminar el camino de regreso al mundo de los vivos a sus difuntos más queridos y así les daban la bienvenida. También servía para proteger de los malos espíritus. ¿Por qué nabos? El uso de los nabos se debe a una leyenda en la que un borracho y pendenciero llamado Jack consiguió burlar al diablo y evitó que éste reclamara su alma. Pero como no podía entrar ni al cielo ni al infierno, tras su muerte, el demonio le dio a Jack una vela que le iluminara en su camino de vuelta al mundo de los vivos y éste la introdujo dentro de un nabo que se estaba comiendo.
Con la emigración masiva de irlandeses al nuevo mundo, es decir, a lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América, la tradición pasó del nabo a la calabaza. El motivo es porque hasta su llegada a América, los irlandeses no conocían las calabazas y vieron que éstas son mucho más grandes y fáciles de ahuecar que los nabos, así que se cambió la tradición de meter una luz dentro de un nabo, por el de hacerlo dentro de una calabaza.
El 1 de noviembre es conocido como Día de Todos los Santos, de raíz cristiana, se celebra el 1 de noviembre para los católicos seguidores del rito de latino mientras que para la Iglesia Ortodoxa y católicos del rito bizantino, esta celebración coincide con el Primer Domingo de Pentecostés. En este día la Iglesia celebra fiesta por todos aquellos difuntos que, habiendo superado el purgatorio, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios. No se festeja sólo en honor a los santos que están en la lista de los canonizados y por los que la Iglesia celebra en un día especial del año; se celebra también en honor a todos los que no están canonizados pero viven ya en la presencia de Dios.
El 2 de noviembre es el de la Conmemoración de los Fieles Difuntos, también conocido como Día de los Difuntos, Día de los Muertos o Día de las Ánimas. El objetivo es rezar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal y, especialmente, por aquellos que todavía se encuentran en el Purgatorio. La tradición consiste en ir al cementerio a rezar a los seres queridos y dejarles velas y flores. Para ser recordados y no olvidados se creo este día. En el centro y sur de México y en algunos países de América Central esta celebración se combinó con elementos de indigenismo, resultando una original celebración en el Día de Muertos. Esta fiesta incluye por tradición un Altar de muertos, que consiste en una serie de adornos florales acompañados de la comida favorita del difunto; además de fotografías y otros detalles.
En Condenado Fanzine vamos a retomar una vieja tradición con la que hace meses que no cumplimos. Hemos preparado una lista de reproducción destinada a animar esos sórdidos guateques llenos de calaveras y telas de araña por Halloween, Día de Todos los Santos o Día de Difuntos, al gusto de cada uno. Nos hemos decantado por crear un playlist basado en rockabilly, psychobilly, horrorpunk y otras siniestras tonadillas musico-nocturnas del gusto de las cabezas -¿pensantes?- que hay detrás de este blog.
En el texto del artículo vamos presentando cada canción, explicando algunos detalles curiosos sobre estos días o sobre las canciones y/o artistas. Sin embargo, a través de nuestro canal en YouTube puedes acceder directamente a la lista completa para ambientar cualquier fiesta o para pegarte un buen chute de rockandroll desde los 50s hasta los 10s del siglo XXI. Si tienes alguna sugerencia musical que aportar a la lista, no tienes nada más que decirlo a través de los comentarios que están ubicados al final del artículo.
🎶 Ir a la lista completa

- Artista: Bert Convy
- Canción: The Monster Hop
- Año: 1958
Tras la separación de The Cheers, Bert Convy comenzó su carrera en solitario con la publicación del single «The Monsters Hop«/»The Gorilla«, publicado en 1958 por Contender Records. Esta canción no le dio el estrellato musical pero, curiosamente, sí que le hizo ganarse un hueco dentro del mundo del espectáculo. Primero formando parte de Billy Barnes Revue y, gracias a ello, captando el interés de la industria cinematográfica de serie B, especialmente de Roger Corman, que le dará un papel en su clásico de culto A Bucket of Blood. Convy también tuvo apariciones en otras series de televisión como Alfred Hitchcock Presents, 77 Sunset Strip, y Perry Mason.
- Artista: Kip Tyler & the Flips
- Canción: She’s My Witch
- Año: 1958
Kip Tyler, nacido como Elwood Westerton Smith, grabó este himno de stripper zombie súper sexy y lento también en 1958. Kip Tyler era un duro rocker de la década de los años 50, con mucha actitud que trabajó con muchos músicos de estudio,los cuales se volvieron más exitosos de lo que nunca él lo fue. Sin embargo, en nuestra memoria siempre quedará «She’s My With» y «Jungle Hop» que años después iban a versionar The Cramps.
- Artista: The Diamonds
- Canción: Batman, Wolfman, Frankenstein or Dracula
- Año: 1959
Esta animada pieza de rock and roll publicada a finales de la década de los años 50s, por Mercury, tiene un título que recuerda a una madre preguntando a su hijo por el personaje sobre el que quiere disfrazarse en Halloween para ir atormentando a los vecinos con el famoso «¿truco o trato?«. El tema es obra de Roy Alfred, letrista y compositor estadounidense, y en la cara B del single figuró «Walkin’ The Stroll«.
- Artista: Jackie Morningstar
- Canción: Rockin’ the Graveyard
- Año: 1959
Uno de los elementos indispensables de estos días es el cementerio, especialmente en la tradición cristiana. En nuestro caso, como de rockear el cementerio –graveyard en inglés– se trata, en cualquier fiesta de Halloween no puede faltar este clásico «Rockin’ the Graveyard» de Jackie Morningstar. Originalmente editado 1959, como cara B del single «No Date«, por Sandy Record Company. Todo un clásico de estas fechas en Estados Unidos.
- Artista: Tarantula Ghoul and Her Gravediggers
- Canción: Graveyard Rock
- Año: 1959
Tarantula Ghoul fue el personaje/presentador del programa televisivo House of Horror, de la cadena KPTV de Portland. Un show nocturno sobre películas de terror, aderezado con comentarios sarcásticos, que fue programado a finales de la década de 1950. Taranch, como era conocida entre sus fans, fue interpretada por Suzanne Waldron, basándose en el personaje de Vampira, de The Vampira Show, que gozó de éxito en Los Ángeles a mediados de la década de los 50s. «Graveyard Rock» fue la cara B de «King Kong«.
- Artista: Ronnie Cook & The Gaylads
- Canción: Goo Goo Muck
- Año: 1962
Ronnie Cook & The Gaylads están conectados con Kip Tyler, ya que «Goo Goo Muck» también fue versionada por The Cramps e, incluso, un sello holandés llegó a publicar un 7″ con ambas canciones. Es una canción aterradora sobre convertirse en una bestia por la noche, es decir, en lo que cualquiera de nosotros nos convertimos un viernes random tras salir de trabajar. También es otra melodía elegante que bien serviría para aportar un toque de clase y distinción a un club de striptease. La mayoría de la gente conoce esta canción por el cover realizado por The Cramps … y por todas las bandas de psychobilly que se formaron después de The Cramps.
- Artista: Screamin’ Lord Sutch
- Canción: Jack the Ripper
- Año: 1963
«Jack the Ripper» es una canción escrita por Clarence Stacy, su hermano Charles Stacy, Walter Haggin y Joe Simmons, que fue grabada por primera vez por Clarence Stacy en 1961. Sin embargo, la grabación más famosa fue realizada por el músico inglés Screaming Lord Sutch, lanzada como single en el Reino Unido y Alemania en 1963 por Decca. Fue acreditada como escrita por «Stacey, Hagen, Symonds«, producida por Joe Meek y grabada en su Estudio de Holloway Road en Islington, Inglaterra. La canción fue prohibida por la BBC tras su lanzamiento y ha sido versionada por grupos como Fuzztones, The Revillos, White Stripes o The Horrors.
- Artista: Jack Marshall
- Canción: The Munsters Theme
- Año: 1964
En nuestro viaje al horror musical no no podía faltar la canción de apertura de la famosa serie de televisión de The Munsters o La Familia Monster, que se decía por estos lares. En la década de los 80s, el abajo firmante se entretenía, como buen niño pequeño que era, con la reposición de esta serie en Televisión Española durante los sábados por la mañana. La música fue compuesta por Jack Marshall, obteniendo una nominación a los Grammy de 1965. Sin embargo, las letras escritas por Bob Mosher, co-productor de The Munsters, nunca se incorporaron a la música instrumental de Marshall debido a una decisión de CBS.
- Artista: Mark Allen Smith
- Canción: The Skeleton Fight
- Año: 1964
Con «The Skeleton Fight» de Mark Allen Smith se te van a ir los pies directo a la pista de baile gracias al riff de guitarra. Editado junto a «Don’t Let Me Treat You That Way» por la cara B, también original de MAS, fue el quinto single de su carrera, publicado por el sello Statue. Curiosamente, skeleton o esqueleto es como tradicionalmente se ha venido representando a la Muerte, Parca o Grim Reaper.
El origen de esta representación esquelética de la Muerte proviene del siglo XV, cuando la peste negra azotó Europa diezmando un tercio de su población. La figura esquelética solía representarse con una toga negra, por influencia de los monjes y clérigos que presidían los entierros de los apestados; así como de una guadaña, un reloj de arena y al mando de un desvencijado carro tirado por corceles blancos. El carromato estaba lleno de pesadas piedras, que La Parca tira cada vez que un alma es recolectada por ella.
- Artista: The Revillos
- Canción: She’s Fallen In Love With A Monster Man
- Año: 1981
Más arriba hablábamos de The Revillos y no podían faltar en esta lista. «She’s Fallen in Love with a Monster Man» fue editada como single, con «Mind Bending Cutie Doll» en la cara B, por Superville Records en 1981. Tanto anteriormente bajo la denominación de The Rezillos como con la posterior de The Revillos, la banda escocesa siempre dio cancha en su música a la temática de serie B, ciencia ficción y horror.
- Artista: Misfits
- Canción: Mommy, Can I Go Out and Kill Tonight?
- Año: 1982
La tradición señala que durante la noche de Halloween los niños van por las casas en busca de los ansiados dulces o cualquier otro tipo de recompensa. Sin embargo, nosotros apostamos por otras formas de ocio sano y evitar un exceso de azúcar en la dieta infantil. Para ello nada mejor que practicar deporte. Una buena forma de hacerlo es salir por la ciudad a matar gente o acabar con tu hermana libidinosa como hizo el bueno de Michael Myers. Eso sí, siempre con el permiso materno, como después nos explicaron Misfits.
- Artista: The Cramps
- Canción: Surfin’ Dead
- Año: 1985
No podía faltar una buena recopilación de horrorbilly deluxe sin The Cramps. Return of the Living Dead es una película de terror y humor negro estrenada en 1985, dirigida por Dan O’Bannon. Abriendo el disco de su BSO, en la que también figuran otras bandas y artistas como The Damned, T.S.O.L. o Rocky Erickson, está «Surfin’ Dead«, una rareza de la banda estadounidense.
- Artista: Rocket From The Crypt
- Canción: I Drink Blood
- Año: 1998
No hay celebración que se precie que no invite a empinar el codo con desenfreno ya sea en formato de litrónica de a-litro o bien algún cóctel sangriento que te perfore el estómago. Como siempre hemos sido devotos admiradores de John Reis y Rocket From The Crypt, consideramos que nada mejor que unos tragos de sangre para animar la sesión. «I Drink Blood» es un tema incluido en dos recopilatorios: Halloween Hootenanny y All Systems Go! 2, de los propios RFTC.
- Artista: Reverend Horton Heat
- Canción: Halloween Dance
- Año: 1998
Tras darle al bebercio llega el momento de desgastar suela en la pista de baile. Para aquellos más remisos a darse al baile será necesario de la acción de un maestro de ceremonias para practicar un exorcismo y de guardia no queda otro que el reverendo. «Halloween Dance» es un tema que Reverend Horton Heat aportó al recopilatorio Halloween Hootenanny, del sello Telstar Records. Ya sabes, a bailar como un poseso!!!
- Artista: The Meteors
- Canción: Halloween Scream
- Año: 2001
Si hay una banda cuyos discos parecen haber sido compuestos para ambientar una noche de Halloween es The Meteors. En 2001, el conjunto británico sacó otro gran disco, llamado Psycho Down y editado por Anagram Records y Drunkabilly Label, que comenzaba con «Halloween Scream«.
- Artista: Nekromantix
- Canción: Trick or Treat
- Año: 2002
El origen del famoso trick or treat -truco o trato- proviene de una tradición en Gran Bretaña e Irlanda del siglo XVI, cuando los niños iban por las casas recolectando comida por estas fechas. En la celebración estadounidense, esta tradición no comenzó a practicarse a los años 20s del siglo XX. Si truco o trato es un elemento indispensable para la celebración de Halloween, no menos indispensables son Nekromantix en esta lista. Los daneses incluyeron «Trick or Treat» en su disco de 2002 Return Of The Loving Dead.
- Artista: Horrorpops
- Canción: Ghouls
- Año: 2003
En este desfile de criaturas tenebrosas no podían faltar Horrorpops. «Ghouls» es una canción perteneciente a su primer LP, Hell Yeah. Patricia Day toma la voz principal para cantar acerca de un espíritu cuya «mano siempre se desliza desde mis hombros hasta mis tetas«. Ghoul, o gul en castellano, hace referencia a un espíritu malvado aunque en su sentido original se trata de un demonio necrófago que, según la tradición árabe, habita en lugares inhóspitos o deshabitados y frecuenta los cementerios. Pertenecen a los no muertos.
- Artista: Koffin Kats
- Canción: Vampire’s Curse
- Año: 2005
No podían faltar bandas con nombre de minino cuando tratamos de géneros como rockabilly o psychobilly y mucho mejor para una noche como ésta si vienen con su propio ataúd. Koffin Cats nos hablan de la maldición de los vampiros en este tema de su segundo álbum, Inhumane, de 2005.
- Artista: Mad Marge and The Stonecutters
- Canción: Dial Z for Zombies
- Año: 2007
No podía faltar un pequeño guiño a The Simpsons, aunque sólo sea por sus delirantes especiales por Halloween que gracias a Antena 3 veíamos en cualquier época del año. Traemos a Marge enloquecida, liderando a unos picapedreros metidos a músicos de psychobilly. «Dial Z for Zombies» es un tema en el que su vecino, Ned Flanders, es un muerto viviente. «Well he’s not living but dead, oh can’t you see? My friend Flanders is a zombie«, nos dicen en el estribillo. Estamos de acuerdo!
- Artista: The Coffin Nails
- Canción: The Dead Don’t Get Older
- Año: 2009
Traemos el remedio final contra el envejecimiento. Para que luego no digas que no aprendes cosas con nuestros artículos. La mejor forma de aguantar el paso del tiempo es estar muerto porque los muertos no envejecen. Si no nos crees, los británicos The Coffin Nails te lo explican en «The Dead Don’t Get Older«. La muerte sienta tan bien…
- Artista: Reckless Ones
- Canción: Dead & Gone
- Año: 2009
Somos partidarios de pasarlo bien y desfasar aunque, como nos decían nuestras santas madres, «no te metas en peleas y fuma de tu tabaco«. El protagonista del videoclip de «Dead & Gone» de Reckless Ones no siguió estos consejos y al final… Será mejor que los visualices y, sobre todo, que disfrutes de la canción.
- Artista: Mad Sin
- Canción: Cursed
- Año: 2010
Tampoco podía faltar en un día tan señalado una historia de maldiciones aunque sean amorosas como la de «Cursed» de Mad Sin. Si es que nada peor en esta vida que un mal encuentro que nos saque el diablo que llevamos dentro.
- Artista: Mad Jack and the Hatters
- Canción: Frankenstein Baby
- Año: 2011
Si los niños son los que más suelen disfrutar de la noche de Halloween, no podemos dejar de invitar a nuestro guateque sonoro del horror al vástago del ser creado por Victor Frankenstein en la novela de Mary Shelley. La canción la ponen Mad Jack and the Hatters, un trío británico de rockabilly del cuál no conocemos mucho salvo que hacen unos vídeos inquietantes y perturbadores. El de «Frankenstein Baby» tan sólo les costó £20.
- Artista: The Wolfgangs
- Canción: Cannibal Family
- Año: 2011
Para afrontar con garantías la noche y no volver a casa caminando como un zombie, es mejor un copioso banquete antes de salir de casa. The Wolfgangs son los encargados de preparar un menú para muertos vivientes consistente en vísceras, entresijos, sesos humanos y casquería variada. Practica el canibalismo para garantizar un futuro sostenible a las nuevas generaciones de dementes adolescentes.
- Artista: The Creepshow
- Canción: The Devil’s Son
- Año: 2013
En esta galería de personajes siniestros no podía faltar un hijo del diablo. Esta canción de The Creepshow está incluida en Life After Death, un álbum de 2013 que significó el regreso a la actividad discográfica de esta banda canadiense tras una temporada de cambios en la formación. Pincha en el play que te presentamos al nuevo vástago del rey de las tinieblas.
Autor: Charlie Condenado
5 Comentarios Agrega el tuyo